lunes, 23 de noviembre de 2009

ACEITE DE HÍGADO DE TIBURÓN, PARA PIEL Y CUERPO SANOS

Las maravillas del aceite de hígado de tiburón...
El aceite de hígado de tiburón es utilizado en la elaboración de complementos alimenticios y productos cosméticos, debido a que sus componentes fortalecen al sistema inmunológico, previenen padecimientos cardiacos y poseen propiedades antioxidantes.
Los productos que se obtienen de las distintas clases de estos peces del suborden de los escualos han sido aprovechados durante mucho tiempo por la humanidad: su carne, cartílago (los tiburones no poseen un esqueleto de huesos) y el aceite que se obtiene de su hígado triturado y sometido a cocimiento.
Aceite de hígado de tiburón...

Tradicionalmente, el aceite de hígado de tiburón ha sido un producto consumido en los litorales debido a que se le atribuyen numerosas propiedades benéficas para la salud, como ser eficaz en el tratamiento de heridas de la piel o para aliviar irritación de los aparatos respiratorio y digestivo, además de ser muy apreciado por los marineros debido a que se le considera fuente adecuada de fuerza y vitalidad que también mejora la resistencia al frío y a las enfermedades.
Enla actualidad el tiburón es aprovechado por las industrias de alimentos, farmacéutica y cosmética debido a que el estudio de su composición química ha podido revelar que, en efecto, cuenta con múltiples beneficios, debido a las sustancias que lo componen:


Vitamina E
Esta sustancia es un antioxidante incluido en el aceite de hígado de tiburón, y su principal aportación al organismo humano consiste en prevenir daños a las membranas celulares, por lo que disminuye el proceso de envejecimiento generado por contaminación ambiental, humo del tabaco y pesticidas. Además, ayuda a aliviar la fatiga, disuelve coágulos sanguíneos, protege a los pulmones de la contaminación, fortalece al sistema de defensas, acelera la curación de quemaduras y heridas, y permite que las funciones de hígado y tejido muscular se realicen adecuadamente.
Omega 3 y 6
El aceite de hígado de tiburón contiene importantes cantidades de los ácidos grasos omega 3 y 6, que previenen la formación de coágulos en la sangre, ayudan a regular la presión sanguínea y disminuyen los niveles de triglicéridos; asimismo, aumentan la flexibilidad de las arterias y activa el proceso antiinflamatorio que reducen el riesgo de padecer artritis, cáncer, psoriasis, diabetes y trastornos de las células.
Gliceroles
En 1922 un grupo de científicos identificaron un componente activo en el aceite de tiburón llamado alcaoxiglicerol, el mismo que se ha estudiado clínicamente desde 1950 y que pertenece a la familia de los gliceroles, conjunto de sustancias a través de las cuales la leche materna proporciona defensas a los recién nacidos.
En efecto, se ha encontrado que los tiburones son animales con alta resistencia a las enfermedades y que raramente padecen cáncer, hecho que tal vez se deba al alcaoxiglicerol que genera su hígado y que se almacena en diferentes órganos con importantes funciones inmunológicas, como vasos linfáticos, hígado, bazo y médula ósea.

Escualeno Desde hace siglos se sabe que el hígado de los escuálidos que viven en las profundidades del Océano Pacífico representa el 25% de su peso, y que de él se obtiene un aceite que ya en el siglo XVIII era empleado por los pescadores noruegos para ayudar en la curación de heridas y lesiones de la piel.
A principios del siglo XX se encontró que estos tiburones portan en su hígado esta peculiar sustancia, bautizada en su honor como escualeno, que les ayuda a contar con energía, crecer y reproducirse en un ambiente pobre en oxígeno. Esta sustancia sirve para mantener el equilibrio de las grasas en la piel, absorbiendo o bloqueando aquellas que son perjudiciales o excesivas. tambien bloquea los radicales libres, que son químicos que producen envejecimiento y cáncer en la piel. Asimismo, favorece la regeneración celular, cicatrización y eliminación de imperfecciones de la epidermis, como pequeñas manchas y granos, ya que menor cantidad de sustancias tóxicas permite que las células se regeneren y cumplan su ciclo vital de manera saludable.

Fuente. http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1167

domingo, 8 de noviembre de 2009

CONSERVANTES DE ORIGEN VEGETAL PARA EMBUTIDOS...




Extractos de romero o alfalfa son posibles sustitutos de los aditivos químicos que se utilizan para este proceso.
Fecha: 22.10.2009




Las sales nitrificantes, nitratos y nitritos, son conservantes inorgánicos que se emplean con regularidad como aditivos alimentarios, sobre todo en productos cárnicos, por su efecto antimicrobiano. También se utilizan para su curado ya que protegen frente al Clostridium botulinum. Sin embargo, el uso de los nitratos es discutido ya que puede dar lugar, en determinadas condiciones, a la formación de nitrosaminas, potencialmente cancerígenas. Esta situación ha obligado a una estricta regulación y al desarrollo de posibles sustitutos más naturales con las mismas propiedades antimicrobianas y de conservación.

Algunos aditivos que se usan en los elaborados químicos están sometidos a restricciones legislativas. Las sales nitrificantes de los embutidos forman parte de este grupo. Por ello, aunque son muy importantes y se usan desde tiempos remotos, no están muy bien consideradas por los consumidores. Un estudio desarrollado por el Centro Tecnológico de la Industria Cárnica de La Rioja (CTIC) destaca esta percepción y revela cómo la tradición mediterránea ha empleado, con éxito, sustancias naturales como
conservantes.
El poder de las plantas

Algunas de las cuestiones que se han analizado han sido la posibilidad de utilizar estas sustancias en la elaboración industrial, cómo hacerlo y con qué resultados. El primer paso ha consistido en desarrollar estrategias biotecnológicas aplicables a los alimentos que mejoren su calidad y seguridad, tanto desde el punto de vista microbiológico como químico, y evitar el uso de conservantes artificiales. El objetivo es elaborar productos cárnicos crudo-curados (que se someten a un proceso de maduración o desecación sin que intervenga el calor) sin nitratos ni nitritos, sino con extractos vegetales. Para ello, se han aislado algunos con propiedades similares a las sales nitrificantes que se usan en la elaboración de embutidos.

Este proyecto, de tres años de duración, ha basado la investigación en extractos de plantas mediterráneas y ha conseguido sustituir los nitrificantes, al menos en un 80%, por una fórmula con extractos de plantas como el romero, la alfalfa o algunos cítricos como el limón. Ni la seguridad ni las propiedades han quedado comprometidas, por lo que se ha probado la eficacia de diversas formulaciones de extractos vegetales naturales como alternativa a los conservadores químicos en productos cárnicos crudo-curados (chorizo vela y salami napoli, elaborado en Italia).


Se ha desarrollado una formulación con propiedades antimicrobianas y antioxidantes que apenas afecta al proceso de transformación de los productos y que consigue unos resultados similares a los conservantes químicos. Se ha comprobado su eficacia en otros productos cárnicos de diferente naturaleza, como el chorizo fresco, el jamón cocido y el paté, todos con resultados satisfactorios.

Los participantes riojanos han ensayado estos nuevos productos en pruebas piloto y han estudiado cómo influyen en su sabor y aroma. El CTIC ha participado en los procesos de elaboración: tratamientos de productos cárnicos (estudio del efecto de la conservación y de los protocolos adecuados para cada tipo de producto), análisis (desarrollo de métodos de caracterización), y divulgación y explotación de los resultados.
En cuanto al coste de implantación, los responsables apuntan que, si bien los extractos de plantas exigen una inversión superior, la repercusión en el precio final del embutido apenas se apreciaría porque influyen factores de mayor peso, como la materia prima. Esto supone un valor añadido al producto y una mayor competitividad para las empresas del sector, porque además del interés científico de esta investigación destaca su importancia desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.


Fuente: http://www.agromeat.com/index.php?idNews=94234

lunes, 2 de noviembre de 2009

ENVASES PARA PESCADO FRESCO



Este innovador producto es una gran oportunidad para abrir nuevos mercados y posicionar al cartón ondulado.
Tras dos años de investigación y pruebas, empresas AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado), acaba de lanzar un envase de cartón ondulado reciclable para 6 kg. de pescado envasado en fresco con 2 kg. de hielo, que recorre un circuito logístico de 24 horas.
Dadas las especificaciones técnicas requeridas por las cadenas de distribución, este envase debe seguir unas estrictas normas de calidad y fabricación, que garanticen su buen funcionamiento, manteniendo la reciclabilidad del envase como condición indispensable. En este sentido, las pruebas de almacenamiento en cámara, así como los ensayos en laboratorio y en condiciones reales de transportes por carretera garantizan que el envase responde adecuadamente a las exigencias que impone el pescado fresco.
No hay que olvidar que, aparte de estar húmedo por lavarse antes del envasado, el producto se cubre de 2 kg. de hielo que va fundiéndose de manera paulatina y la normativa obliga a evacuar ese líquido.Este innovador producto es una gran oportunidad para abrir nuevos mercados y posicionar al cartón ondulado como el embalaje más idóneo de cara a las cadenas de distribución y los prescriptores de embalaje.
En la actualidad, la comisión técnica de AFCO trabaja en una solución integral que cubra también el circuito más exigente, que tiene una duración de 72 horas, y los trabajos se encuentran muy avanzados.

Fuente: http://www.catalogodelempaque.com